Responsabilidad civil, Responsabilidad Médica

Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento informado en cirugía de rodilla

consentimiento informado

En el ámbito de la responsabilidad civil médica, un reciente fallo de la Sala Primera de Decisión Civil del Tribunal Superior de Medellín (Sentencia del 08 de mayo de 2024, Radicado 05001 31 03 009 2012 00594 01) ha sentado un precedente importante al abordar los principios clave que rigen esta área del derecho.

Principios Fundamentales de la Responsabilidad Civil Médica

La sentencia subraya que la responsabilidad civil médica se fundamenta en los mismos principios que cualquier otra acción de resarcimiento. Esto significa que para que un médico sea considerado responsable, deben probarse tres elementos esenciales:

  1. Daño: Debe existir un perjuicio real sufrido por el paciente.
  2. Culpa Médica: El médico debe haber actuado con negligencia, imprudencia o impericia, apartándose de los estándares aceptados en su profesión (la llamada «lex artis»).
  3. Relación de Causalidad: Debe existir una conexión directa entre la acción u omisión del médico y el daño sufrido por el paciente.

Carga de la Prueba en la Responsabilidad Médica

Un punto crucial destacado en la sentencia es que la carga de probar estos tres elementos recae sobre el demandante, es decir, el paciente que alega haber sido víctima de una mala praxis médica. Esto significa que el paciente debe demostrar que el médico actuó de manera negligente y que esa negligencia causó directamente el daño que sufrió.

El Consentimiento Informado: Un Derecho Fundamental del Paciente

La sentencia también profundiza en el concepto de consentimiento informado. Este principio establece que todo paciente tiene derecho a recibir información clara, completa y comprensible sobre su diagnóstico, los procedimientos médicos propuestos y los posibles riesgos y beneficios de cada opción. Solo con esta información, el paciente puede tomar una decisión libre e informada sobre su tratamiento. En este caso en particular, se consideró que el consentimiento informado era válido, ya que se demostró que el paciente había sido informado de los riesgos de la cirugía y había dado su autorización.

El Caso Concreto: Un Accidente de Tránsito y una Cirugía de Rodilla

El caso analizado en la sentencia gira en torno a un paciente que, tras sufrir un accidente de tránsito el 17 de abril de 2010, fue atendido en la Clínica Conquistadores por un ortopedista, quien le diagnosticó una fractura desplazada del polo inferior de la rótula y le recomendó una cirugía (osteosíntesis). El 22 de abril de 2010, se realizó la cirugía, pero durante el procedimiento, el médico encontró que el fragmento distal de la rótula era muy pequeño y no se podía reparar mediante osteosíntesis. Por lo tanto, decidió retirar los fragmentos y limpiar el tendón rotuliano, un procedimiento conocido como «Polectomía».

Después de la cirugía, el paciente asistió a sesiones de fisioterapia y mostró una buena recuperación inicial. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2010, consultó con otro especialista debido a dificultades para subir y bajar escaleras, y se le diagnosticó una ruptura del tendón rotuliano.

El paciente demandó al médico y a la clínica, alegando que no se le informó adecuadamente sobre los riesgos de la cirugía y que la ruptura del tendón fue resultado de una mala praxis médica.

Análisis del Tribunal: ¿Hubo Negligencia Médica?

El Tribunal examinó detalladamente la historia clínica del paciente, los testimonios de expertos médicos y el consentimiento informado. Tras este análisis, concluyó que no se había probado la existencia de negligencia médica. El Tribunal determinó que el procedimiento quirúrgico realizado (la Polectomía) era el adecuado para la lesión del paciente, ya que el fragmento de la rótula era demasiado pequeño para ser reparado mediante osteosíntesis. Además, se consideró que el consentimiento informado era válido, ya que se demostró que el paciente había sido informado de los riesgos de la cirugía y había dado su autorización.

En cuanto a la ruptura del tendón rotuliano, el Tribunal consideró que no había pruebas suficientes para establecer una relación causal entre la cirugía y esta complicación. Los expertos médicos que declararon en el juicio indicaron que la ruptura del tendón podría haber sido causada por un evento externo posterior a la cirugía.

Decisión del Tribunal

Con base en estos hallazgos, el Tribunal Superior de Medellín confirmó la sentencia de primera instancia, que había desestimado las pretensiones del demandante. El Tribunal concluyó que el demandante no había logrado probar la existencia de negligencia médica ni una relación causal entre la cirugía y la ruptura del tendón rotuliano.

Conclusión:

Esta sentencia es relevante porque aclara los principios fundamentales de la responsabilidad civil médica y establece un precedente importante sobre la carga de la prueba y el consentimiento informado en este tipo de casos. En particular, destaca la importancia de que los pacientes reciban información completa y comprensible sobre los riesgos de los procedimientos médicos antes de dar su consentimiento.

Glosario de Términos Jurídicos

  • Responsabilidad Civil: Obligación legal de reparar el daño causado a otro.
  • Presupuestos Axiológicos: Elementos esenciales que deben probarse para que surja la responsabilidad civil.
  • Daño: Perjuicio o lesión sufrida por una persona.
  • Culpa: Actuación negligente, imprudente o con falta de cuidado.
  • Nexo Causal: Relación de causa y efecto entre una acción u omisión y un daño.
  • Consentimiento Informado: Proceso mediante el cual un paciente recibe información completa sobre su tratamiento y autoriza su realización.
  • Lex Artis: Conjunto de reglas y prácticas aceptadas en una profesión, en este caso, la medicina.
  • Osteosíntesis: Procedimiento quirúrgico para reparar una fractura ósea mediante la fijación de los fragmentos con placas, tornillos u otros dispositivos.
  • Polectomía: Procedimiento quirúrgico para extirpar un fragmento de la rótula.
05001310300920120059401