Seguros

Mentirle a la aseguradora al tomar seguro de vida, puede salir caro

Mentirle a la aseguradora niega indemnziacion

La Transparencia y la Buena Fe en los Contratos de Seguro:

En el ámbito del derecho de seguros y la responsabilidad civil, un caso reciente resuelto por la Corte Suprema de Justicia pone en relieve la importancia de la transparencia y la buena fe en la declaración de riesgos por parte del asegurado y las consecuencias de mentirle a la aseguradora al momento de tomar una pólizas. Este caso, originado de un desafío legal entre un demandante y su aseguradora, nos lleva a cuestionar los fundamentos mismos de los contratos de seguro y la interpretación de sus términos bajo la luz de la jurisprudencia colombiana.

El Origen del Litigio

El litigio se desencadena tras un accidente de tránsito sufrido por el demandante en 2008, el cual resultó en lesiones graves y una pérdida significativa de capacidad laboral. La disputa surge cuando la aseguradora rechaza la reclamación de indemnización, argumentando discrepancias en la evaluación de la pérdida de capacidad laboral y alegando la existencia de condiciones preexistentes no declaradas al momento de la suscripción del contrato.

La Decisión de Primera Instancia

El juez de primera instancia falla a favor del demandante, destacando que la falta de pruebas concluyentes por parte de la aseguradora para demostrar una violación contractual significativa justifica el cumplimiento de los términos acordados en la póliza. Este fallo subraya la necesidad de actuar con buena fe y de manera transparente en la formación y ejecución de los contratos de seguro.

La Apelación y los Cargos de Casación

La aseguradora, no conforme con el fallo, recurre a la casación, planteando varios cargos que cuestionan tanto la interpretación de las normas aplicables como la valoración de las pruebas. Los cargos se centran en la supuesta reticencia del asegurado y en la interpretación de la cobertura de incapacidad permanente, comparándola con los estándares del sistema de seguridad social.

Las Consideraciones de la Corte

La Corte Suprema, tras un análisis detallado, concluye que la aseguradora no logró demostrar que la supuesta reticencia del demandante tuviera un impacto determinante en la evaluación del riesgo o en la decisión de emitir la póliza bajo las condiciones establecidas. Además, resalta que los argumentos relacionados con la valoración de la incapacidad laboral y la aplicación de las normas jurídicas no sustentan una modificación de la sentencia apelada.

La Importancia del Fallo

Este caso no solo refleja el cuidadoso equilibrio que debe mantenerse en la interpretación de los contratos de seguro, sino que también reafirma los principios de buena fe y transparencia como pilares fundamentales en la relación entre aseguradoras y asegurados. La decisión de la Corte enfatiza que, en ausencia de evidencia contundente de fraude o mala fe, prevalece la obligación de cumplir con los compromisos contractuales, protegiendo así los derechos de los consumidores y fortaleciendo la confianza en el sistema de seguros.

Este fallo sirve como un recordatorio crítico para las partes de un contrato de seguro sobre la importancia de una comunicación abierta y honesta, y ofrece valiosas lecciones sobre cómo las disputas legales en esta materia deben ser abordadas y resueltas bajo el marco legal colombian y donde se concluye que mentirle a la aseguradora puede salir caro.

Reticencia-sentencia-SC3791-2021-de-corte-suprema-de-justicia-sala-de-casacin-civi_es